martes, 21 de junio de 2011

Investigación de Proyecto PAIN Guatemala.

Proyecto de Atención Integral al Niño de 0 a 6 Años - PAIN
Institución:
Ministerio de Educación. Dirección Socioeducativa Rural. Guatemala.
Antecedentes:
El Proyecto de Atención Integral al Niño de 0 a 6 años -PAIN-, surgió en 1984 y su aplicación empezó en 1986, con el fin de promover el cuidado y educación inicial de los niños guatemaltecos, principalmente indígenas, que viven en condiciones desfavorables en las áreas rurales y urbanas marginales del país. Los servicios de educación y atención a la infancia se encuentran centralizados y la oferta es muy escasa para sectores geográficamente aislados, unido a las condiciones de violencia terrorista y de extrema pobreza. El proceso educativo toma en cuenta los patrones culturales y las características específicas de las comunidades Mayas. Sin embargo, se trabaja con el currículo oficial y la práctica sigue procedimientos bastante tradicionales.
Para 1992 la población atendida fue de 21.692 niños, madres y padres de familia. El Estado, a través del Ministerio de Educación cubre los salarios del personal administrativo, técnico y docente y la comunidad hace aportes específicos para el desarrollo de las actividades educativas; se están desarrollando acciones para autogestionar el programa.
Objetivo General:
Promover la atención integral al niño menor de seis años en comunidades menos favorecidas, urbano marginal y rural del país.
Objetivos Específicos:
·        Establecer de forma integral la educación inicial maya, tomando en cuenta los patrones educativos, principios culturales y características específicas de cada una de las comunidades mayas, respetando sus tradiciones e idiosincrasia.
·        Ofrecer al niño situaciones de aprendizaje que posibiliten aprender haciendo e ir de lo fácil a lo difícil, y de lo concreto a lo abstracto.
·        Brindar servicios de educación inicial a niños de 0 a 6 años en áreas específicas para su desarrollo.
·        Orientar y apoyar a la población adulta y joven para que pueda ejecutar acciones de salud, nutrición y educación inicial, propiciando el desarrollo integral del niño.
·        Propiciar la participación organizada de la comunidad en la gestión de servicios de atención integral al menor de seis años.
Metas:
·        Brindar atención en salud, nutrición y estimulación temprana a niños de áreas rurales de todo el país.
·        Constituirse en organismo coordinador de la educación inicial a nivel nacional.
Áreas de trabajo:
El proyecto trabaja en las áreas de salud, nutrición, estimulación temprana, educación inicial y desarrollo infantil.
Población y cobertura:
Se atiende a niños y niñas de 0 a 6 años y a sus padres, que viven en condiciones de extrema pobreza. El proyecto tiene cobertura nacional, se desarrolla en 22 departamentos, 88 municipios y 122 comunidades, en zonas rurales y urbano-marginales. La cobertura está definida de acuerdo al grupo etéreo: programa niños de 0 a 6 años con 8.767 beneficiarios; programa madres lactantes con 2.681; programa mujeres embarazadas con 743; programa madres encargadas 2.927; programa hombres colaboradores 2.890; programa de personal voluntario 522, para un total de 18.276 beneficiarios.
Metodología:
En cuanto a la metodología de trabajo se utilizan diferentes técnicas de enseñanza basadas en el método Decroly, contando con recursos del medio y aplicando las ejercitaciones a las actividades de la vida diaria. Es decir, se hace énfasis en que el desarrollo propiciado para la educación inicial no requiere ambientes, materiales o actividades distintas a las del hogar y el entorno cercano al niño.
En todo el país se maneja el mismo currículum, diseñado por el equipo técnico y sustentado en las últimas corrientes sobre cuidado y atención del niño. No obstante, la práctica sigue procedimientos bastante tradicionales en cuanto a dinámicas y organización de grupos, cantos, excesiva participación del docente y énfasis en solicitar pasividad en los niños.
Se dan dos modalidades de atención:
1. Para niños de 0 a 3 años, el coordinador docente tiene a su cargo un programa con 25 o 30 niños de 0 a 3 años y se reúne una vez por semana con la madre y el hijo para trabajar durante 30 minutos. Se lleva un registro del desarrollo de cada niño y se evalúan los logros, la madre es capacitada en estimulación. El programa se inicia con la observación del desarrollo psico-bio-social del niño y la anotación de logros en las hojas de registro de acuerdo a su edad. Luego se le muestra a la madre la forma en que puede estimular a su hijo en su hogar durante la semana; al volver al centro se verifica el progreso y se evalúan las áreas que necesitan enriquecimiento o reforzamiento.
2. En el grupo de 3 a 6 años cada docente atiende un promedio de 80 niños divididos en dos secciones, cada sección es atendida dos veces por semana, por un período de 2 ó 3 horas. Se trabaja en centros de interés y talleres educativos de las unidades: "Yo", "Mi familia" y "Mi comunidad". En ellas se integran contenidos y actividades que estimulen todas las áreas de desarrollo del niño y el juego, de acuerdo con sus necesidades e intereses y los de la comunidad. Al final de cada taller se hace una evaluación oral a todo el grupo, circunstancias que aprovecha el docente para observar aptitudes, habilidades y destrezas desarrolladas en los niños. Se propicia la reflexión y análisis en todos los participantes, mediante respuestas y comentarios a las preguntas siguientes: ¿Qué hicimos?, ¿Con qué lo hicimos?, ¿Por qué lo hicimos?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Dónde lo hicimos?, ¿Quiénes participamos?, ¿Qué nos gustó más y por qué?, ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos hoy?, ¿Qué más le gustaría hacer?, y ¿Qué problemas encontraremos para hacer lo que proponen?. Al finalizar cada taller se hace una evaluación grupal propiciando la reflexión y análisis.
Tiene cobertura nacional para un total de 8.767 niños (0-6 años) y 18.276 beneficiarios entre madres lactantes, mujeres embarazadas, voluntarios y padres. En cuanto a la gestión, el equipo está conformado por una coordinadora general y el equipo técnico que trabaja en la capital. Cada centro de Educación Inicial es atendido por un docente coordinador y dos orientadores voluntarios que son en su mayoría líderes comunitarios. Los padres de familia se reúnen una vez al mes, o más dependiendo de las necesidades e intereses del programa.
Recursos económicos:
El Estado, a través del Ministerio de Educación, cubre los sueldos del personal administrativo, técnico y docente. El financiamiento de todas las otras actividades es autogestión, buscando el apoyo de los miembros de la comunidad y de ONG’s.
En cuanto a recursos materiales, se tienen algunas guías metodológicas y papelería. La comunidad contribuye con mano de obra, leña y unos cuantos centavos para refacciones, pero es muy poco.
Capacitación:
La orientación y coordinación metodológica la brinda el equipo técnico del proyecto a través de guías curriculares y otras comunicaciones escritas así como de algunas reuniones de capacitación. Los voluntarios son capacitados una vez por semana en aspectos del plan de atención a niños, y en relación a los contenidos generales de todos los programas. En cuanto a la producción de materiales, se encuentran en proceso de revisión y enriquecimiento las guías curriculares para niños de 0 a 3 años; se completó la revisión de las guías para niños de 3 a 6 años y se está elaborando en estos momentos una guía curricular para la atención de padres de familia.
Resultados:
Son factores detectados como favorables:
·        La confianza que la comunidad tiene en su trabajo, pues aunque sencillo y con limitaciones representa una ayuda que no tenían.
·        El apoyo ministerial asignando nombramientos al personal docente y administrativo que labora en PAIN.
·        El apoyo a las políticas de PAIN por parte de la Dirección de Socioeducativo Rural.
·        El apoyo interinstitucional a las distintas actividades planificadas por el proyecto.
·        La unificación de criterios técnicos, administrativos y docentes para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se mencionan como dificultades: la falta de un presupuesto propio para proveer los centros con material didáctico que vendría a mejorar la calidad de atención que se brinda a los niños de 0 a 6 años, mujeres embarazadas, madres lactantes y padres de familia, la falta de recursos económicos que repercute principalmente en una escasa supervisión del nivel central (jefatura y coordinadores técnicos) para observar, evaluar y orientar el ejercicio a nivel local (esta es una necesidad urgente en cuanto a los coordinadores voluntarios).
En la mayoría de locales se carece de mobiliario apropiado y suficiente; en los centros se cuenta con mesitas y bancos y en los más pobres cada niño lleva su sillita o se trabaja en alfombras elaboradas con costales. PAIN ha servido como modelo para el trabajo en otras comunidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario